miércoles, 14 de febrero de 2018

Tipos de texto



Evidencia de aprendizaje
Unidad 2
Actividad 2.1

Tipos de texto

Materia:
Comunicación oral y escrita
Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Gloria Luz Medina Lazcano
tipos de texto
                                                                



Tipos de texto                                           


Narrativo
Descriptivo
Expositivo
Argumentativo


Según su
función

Encontramos un relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo y lugar determinado y llevado a cabo por personajes reales o imaginarios. Puede plasmar lo que le sucede a los personajes en prosa o verso
Prevalecen las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. Cuenta cómo son los objetos , las personas, los objetos, lugares, animales, sentimientos y situaciones
Es el texto en el que se presentan de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. Explica y transmite información
Se presentan las razones a favor o en contra de determinada posición o tesis con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.  Defiende ideas y expresa opiniones
Da respuesta a
¿Qué ocurre?
¿Cómo es?
¿Qué y porqué es así?
¿Qué pienso? ¿Qué te parece?
Ejemplos
Novelas, cuentos, fábulas, noticias, textos teatrales
Guía de viajes, cuentos, novelas
 Libros de texto, divulgación científica
Artículos de opinión, columnas editoriales, críticas


Resalto:

Texto científico, se centra en un contexto asociado a la ciencia, contiene tecnicismos concretos, lenguaje especializado.

Texto literario, utiliza un lenguaje estético que capte la atención del lector, lírico, narrativo, dramático, poético.

Texto humanístico, utilizado en las llamadas ciencias humanas como la psicología, antropología, sociología, etc.

Texto periodístico, tiene una función informativa, algunos de entretenimiento, utiliza lenguaje cercano, culto y comprensible.

De acuerdo al texto proporcionado en la plataforma de la UnADM, en la asignatura Comunicación oral y escrita, define que:

Cuando la persona ha decidido el texto que va a redactar ya sea una narración, descripción, explicación, debe elegir el

estilo que va a crear, expresivo, casual, formal.

Debe definir además si va a persuadir, informar, qué audiencia tendrá para decidir sobre el nivel del contenido, el orden

como lo va a presentar. (Mendoza, 2007)

Nuestros recursos complementarios de esta actividad nos enseñan a diseñar una de las herramientas modernas de expresión y  comunicación, el blog.

En los recursos que se nos proporcionaron se nos explica la manera de hacer más atractivo nuestro mensaje o artículos a través de elegir el servicio de blog más apropiado para nuestro objetivo.

Entre los servicios de blog encontramos:  Word Press, un poco más complicado; Blogger, es un poco más sencillo; Empower Network, sugerido por quién mostró las instrucciones.

El instructor dio a conocer que por una módica cantidad de 5 dólares Fiverr.com te diseña tu banner o imagen descriptiva del blog.

También mostró cómo a comprar tu propio dominio a través de Host Gator, con lo que incluso puede quedar con el nombre de la persona o negocio que lo va a manejar y con el que se podrá comunicar. (Arce, 2014)

Comparto entonces este trabajo en mi blog.



Trabajos citados

Arce, E. (2014). www.youtube.com. Obtenido de www.youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=vpXu9B
Espacio libros. (enero de 2018). espaciolibros.com. Recuperado el 14 de febrero de 2018, de espaciolibros.com: https://espaciolibros.com/losdistintos-tipos-de-texto-texto-descriptivo-y-texto-expositivo
Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnica y producción. En N. Mendoza, Desarrollo del lenguaje y la comunicación (págs. 1-89). Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.
UnADM. (febrero de 2018). www.unadmexico.mx. Obtenido de www.unadmexico.mx: https://unadmexico.blackboard.com/content/listContent.jsp?course_id=46914_1&content_id=14553321&mode=reset











martes, 5 de septiembre de 2017

Mi informe final


Investigación documental y de campo

Informe final



Migración indígena




Gloria Luz Medina Lazcano
Septiembre 2017



Índice



Contenido








Introducción


Si nos remontamos al México del ayer ya sea a través de un libro, una película o fotografías, reconocemos la importancia que tenía el medio rural en la vida cotidiana de nuestro país.
Pero poco a poco y con los años hemos sido testigos de la migración de estas personas a la ciudad, incluyendo a las etnias quienes no se han quedado atrás en estos movimientos sociales en busca de mejores condiciones de vida.
Por tal motivo surge la pregunta ¿Cuáles son las condiciones de vida propiciadas por la migración indígena?
Como interrogantes secundarias me ha interesado saber si han cumplido las expectativas al llegar a la ciudad, saber cómo han sido tratados en la urbe y cómo les afecta en su integración a la vida laboral, escolar y económica.
Con esta investigación realicé una aproximación al grupo étnico Tarahumara asentado en la frontera entre Estados Unidos-México, específicamente en Ciudad Juárez esto a través de la investigación de campo y a otras etnias por medio de la investigación documental, guardando las debidas proporciones por el tiempo asignado a la actividad.
El objetivo de esta investigación es conocer la situación actual de estas etnias en su día a día en la ciudad, si perdieron su identidad, valores y costumbres.
Renglón aparte el interés que surgió respecto a las niñas y niños nacidos ya en la ciudad de padres provenientes de la zona serrana y su adaptación a ambas culturas.
En este caso dicha zona se encuentra ubicada geográficamente en la Sierra Tarahumara del Estado de Chihuahua.



Metodología

Para llegar al esclarecimiento de las interrogantes planteadas al inicio de la actividad se realizaron una serie de actividades tales como investigación documental, investigación de campo, recorridos, entrevista, encuesta.
Algo que resultó de total importancia fue recabar en los recorridos apuntes que le fueron dando forma al proceso.
Esos apuntes me permitieron estructurar cómo debía realizar el siguiente recorrido, ya que me permitieron ubicar las zonas de influencia geográfica del grupo a estudiar, detecté parte de sus actividades comerciales, sociales, escolares.
Con la aplicación de la encuesta sobre migración la cual apliqué tanto a personas de la etnia como a ciudadano común me dieron ambos enfoques de lo que viven las personas asentadas en esta ciudad provenientes de zonas rurales y de los residentes cómo perciben a las etnias en la ciudad.
La clasificación de las fuentes informativas fue una manera excelente de organizar el material que fui investigando de manera documental y en internet, me dieron acceso a diversos ensayos, artículos, libros, comunicados referentes al tema.
Hacer una jerarquización de lo que consideré fuente confiable fue algo laborioso, afortunadamente existen instituciones formales que han investigado el tema por lo que me he podido tener acceso a estas fuentes y considerarlas como fuentes fidedignas por el rigor con el que realizaron la investigación que los lleva a proponer soluciones y demostrar realidades.
Poner orden en el material recabado es de primera importancia ya que al realizar el vaciado e interpretación de datos y el informe se requiere tener acceso fácil al material
Debo aclarar que por mi formación laboral le di credibilidad a algunos artículos periodísticos los que consideré fuentes primarias de investigación ya que conozco la labor que realiza un reportero al investigar el tema el cual debe ser comprobable de ahí que haya incluido algunos artículos periodísticos.

        Resultados

El planteamiento original de la investigación me permitió conocer las condiciones en las que viven las etnias en la ciudad, en el acercamiento pude detectar cómo estos grupos provenientes de otras zonas se enfrentan a condiciones muy específicas tales como el rechazo por su vestimenta, fue un punto en el que coincidieron las personas entrevistadas.
Actividades cotidianas tales como intentar subir al transporte público y que no se detenga porque existe la idea preconcebida de que no tendrán dinero para pagar el boleto.
Como resultado de los datos aportados por la investigación documental, este criterio de los residentes naturales de las ciudades se extiende en otros lugares, valorar a la persona por su vestimenta, por su dialecto, por su imagen personal.
Entre los temas que me parecen más importantes como resultado de la investigación es la adaptación de los menores de edad quienes han tenido que cursar sus estudios de primaria en el plantel de la Escuela Primaria Tarahumara donde se les respeta su indumentaria sin ser objeto de escarnio, se les enseña en método bilingüe, tanto en español como en Rarámuri, permitiéndoles desenvolverse y adaptarse de manera más sencilla a su vida actual, tal y como la conocieron.
Me llamó la atención también que muchos de estos niños continúan sus estudios en secundaria, menos en preparatoria y algunos en universidad, siendo un porcentaje cada vez mayor ya que los alumnos provenientes de las etnias están becados en las principales instituciones de educación superior en el Estado de Chihuahua.
Analizar el punto de vista de los residentes de la ciudad que perciben al nativo serrano como una persona que no se puede adaptar, que necesita oportunidades laborales es muy común ya que fueron algunas de las respuestas que me dieron a través de las encuestas y la entrevista.
En esta última, y coincido, el catedrático de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Licenciado Servando Pineda Jaimes hizo hincapié en hacer a un lado el asistencialismos hacia las etnias ya que esto lejos de ayudarles a integrarse a la ciudad los hace vulnerables y los aporta del desarrollo económico del resto de la población.
Debido a que realizaba esta investigación presté mayor atención a las actividades que desarrolla la etnia, detectando una mayor aceptación y apoyo en materia económica ya que diversas instituciones les ayudan a exponer y comercializar sus productos con lo que su principal modus vivendi es el comercio y la construcción específicamente en los varones.
El papel que la mujer juega en la comunidad asentada en la frontera cambia radicalmente de el papel de la mujer en la zona serrana en donde si bien es cierto participan en la venta de sus artesanías tal y como lo hacen en la ciudad, son las segundas citadas las que se dedican más al hogar y a la atención de los hijos menores, en la ciudad se les ve más activas en la búsqueda de la economía.
Con la información recabada deduzco que las etnias se están ambientando a la vida en la ciudad sin perder sus tradiciones, se han adaptado sin embargo al movimiento citadino, acuden a instituciones, a citas médicas, a juntas escolares, a los comercios de la ciudad, pero esto ha sucedido poco a poco, no ha sido de manera abrupta.
Considero que este ejercicio me permitió lograr el objetivo de conocer de primera fuente la realidad de la vida de estas personas, creo que una investigación más amplia me permitiría conocer todavía más aspectos que pude haber omitido en este primer acercamiento.
Hay muchas cosas por mejorar en mi investigación pero como primer acercamiento al método me permitió ampliar el panorama sobre este tema.

Conclusiones y recomendaciones

Algunas personas difieren sobre el concepto de aceptación hacia estas comunidades, hay quien los acepta sin reservas, otros todavía siente rechazo, hay quien pugna por mostrar mayor respeto a sus derecho humanos.
Veo de manera positiva la inclusión de estas personas, ellos sienten que todavía hay mucho que hacer en materia laboral lo que les permitirá obtener mayores logros económicos.
A nivel estatal los avances son más claros, hay médicos, sociólogos, trabajadores sociales, maestros, locutores de estaciones indígenas, provenientes de esta etnia lo que nos va mostrando que si hay posibilidades de logar integrarlos respetando sus tradiciones, su religión y pugnar por que continúen preservando su dialecto.
Asumamos cada uno de nosotros nuestra responsabilidad en la posibilidad de mejora de la comunidad donde habitamos y con quienes la habitan incluyendo las etnias.

Referencias y fuentes de consulta


5 puntos analizados:
-Derecho indígena
-Raíces y derechos
-Multiculturalidad
-Derechos humanos de los indígenas
-Migración indígena

Mi investigación la realicé en la biblioteca virtual universitaria UNAM.
1.-
“El derecho indígena es el conjunto de disposiciones que sirvieron para regular las relaciones de los habitantes del Anáhuac, antes del descubrimiento de América y que por la Conquista dejaron de ser observadas, ante la obligación de obedecer las normas del Derecho Indiano. (Ramón, 1994)
2.-
“Todos los pueblos con independencia del grado de desarrollo en que se encuentran, requieren condiciones para que una de las personas que los integran puedan:
1.     Satisfacer sus necesidades, beneficiarse de la vida en común y posibilidades de recoger los resultados favorables o desfavorables de su conducta.
2.     Convivir y relacionarse con las demás personas del grupo social.
3.     Concursar esfuerzos para la satisfacción de intereses comunitarios.
4.     Resolver conflictos entre personas.” (Barrientos P, s.f)
3.-  “¿Es una ventaja ser indígena en México en el siglo XXI?”, la doctora Natividad Gutiérrez analiza la condición actual de la población indígena a través de las percepciones, creencias, valores y actitudes que las y los mexicanos entrevistados tienen sobre ésta, de modo que se traza un puente entre los resultados de la encuesta y la interpretación teórica construida con un ángulo crítico”. (Gutiérrez Ch. Natividad, 2014)
4.- “Al igual que en sus lugares de origen, en la Ciudad de México los indígenas se encuentran en una condición de minoría étnica. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el medio rural, donde los contactos con los agentes de la categoría mestiza suelen ser menos frecuentes, en la ciudad la relación cara a cara entre indios y mestizos es un hecho diario.  Indígenas y mestizos entablan relaciones cotidianas al competir por el espacio, el trabajo, la vivienda y lo servicios de la ciudad.” (Oehmichen, s.f)
5.-  “Los provechos obtenidos con las remesas son inciertos y resultado de las relaciones de complementariedad-subordinada de la economía mexicana con la estadounidense. Los costos son altos, ya que en el caso de los migrantes indígenas consisten en la renuncia temporal o definitiva de sus territorios. Por ello no pueden ser las remesas la única opción para obtener esos logros.” (Roldán D. Genoveva, 2015)
Barrientos P, C. (s.f, s.m s.d). Archivos jurídicas UNAM. Retrieved agosto 8, 2017, from www.juridicas.unam.mx: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2727/7.pdf
Gutiérrez Ch. Natividad, V. G. (2014). Ser indígena en México, raíces y derechos. México. D.F.: Universidad Autónoma de México.
Oehmichen, C. (s.f). La multiculturalidad de la ciudad de México y los derechos de los indígenas. Cuestiones contemporáneas , 147-168.
Ramón, R. V. (1994). LOs derechos humano y el derecho indígena. Revistas jurídicas UNAM , 269.

Roldán D. Genoveva, S. G. (2015). Remesas, migración y comunidades indígenas en México. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Económicas.


 

Anexos


Encuesta y respuestas graficadas

Gloria Luz Medina Lazcano


Migración de etnias
Detectar alguna problemática con la que se enfrentan los miembros de etnias al migrar a la ciudad
¿Pertenece usted a alguna etnia?
No
No lo sabe
Si contestó no en la primera pregunta, ¿qué problema considera que tienen las personas que han migrado a la ciudad provenientes de una comunidad indígena?
Your answer
Si contestó si, ¿cuál considera es el mayor problema al que se enfrentó al llegar a la ciudad?
Your answer
¿Considera que los integrantes de etnias deben permanecer en su lugar de origen?
No
No se decirle
Si proviene de una etnia, ¿sus hijos en caso de tenerlos nacieron en la ciudad?
No
¿Cuál cree que sería la mejor manera de ayudar a estos grupos?
Your answer
¿Cuáles son las principales carencias a las que se enfrentan?
Your answer
¿Ha cumplido con sus expectativas al llegar a la ciudad?
si
no
a medias
Comentarios generales
Your answer
SUBMIT

Respuestas: